Breve historia de natureWatch
Tras aquella primera edición, natureWatch inició un viaje por el territorio nacional, desembarcando en espacios naturales dispares, con problemáticas diferentes pero que comparten el mismo interés por desarrollar el turismo de observación de la naturaleza en su ámbito, adaptado a su propia realidad ambiental, social y económica. Esta necesidad ha conducido a la implantación de un Encuentro natureWatch local en varios territorios (Somiedo, Comunidad de Madrid) con el objetivo de poder profundizar en estas temáticas y lograr resultados visibles con el tiempo a nivel de destino. Esto no ha impedido que natureWatch siga viajando por otros territorios de acuerdo con la idea original de realizar un Encuentro Nacional de Turismo de Observación de la Naturaleza de carácter anual, que contribuya a expandir el mensaje y en el que se abre la mirada a los problemas globales del sector.
Ediciones nacionales celebradas hasta la fecha:
- Mayo 2017: Parque Natural de Somiedo (Asturias).
- Noviembre 2018 y 2019: Parque Nacional Sierra de Guadarrama (Madrid).
- Mayo 2021: Reserva Natural Lagunas de Villafáfila (Zamora).
- Octubre 2021: Illes Balears (Mallorca).
- Marzo 2022: Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (A Coruña).
- Abril 2023: Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real).
- Marzo 2024: Santander, (Cantabria).
- Mayo 2024: Somiedo, (Asturias).
- Octubre 2024: Las Vegas & Alcarria Madrileña (Madrid).
Siguiente:
- Noviembre 2024: Jaén.
Cada edición de natureWatch se vincula a una especie o un hábitat representativo del territorio donde se celebra: el oso pardo en Somiedo, la cabra montés en la sierra del Guadarrama, la avutarda en Villafáfila, la posidonia en las Islas Baleares, el cormorán moñudo en la costa Ártabra de Galicia, el monte mediterráneo en Cabañeros, el águila pescadora en Santander. Estas especies y sus hábitats han centrado las salidas de observación de la naturaleza en las ediciones ya realizadas y han sido el objetivo principal de los proyectos de conservación a los que se ha contribuido desde natureWatch. El Encuentro se convierte así en una oportunidad para divulgar la relevancia de estas especies y sus hábitats para el ecoturismo en cada uno de estos destinos.
Una cena en Noja
Así empezó la aventura de natureWatch, en una cena de ponentes después de una intensa y premonitoria jornada sobre ecoturismo realizada en un congreso que bautizamos como Nojanatura y que se celebró en Noja (Cantabria), allá por el otoño de 2016. En aquella cena coincidíamos personas que o no nos conocíamos, o habíamos tenido un trato circunstancial hasta el momento. El caso es que allí estaban Beltrán Ceballos y “la Chata”, el alcalde de Somiedo Belarmino Fernández (Mino) y el director del Parque Natural de Somiedo Luis Fernando Alonso, Joaquín Gutiérrez Acha y Carmen Rodríguez, Eva Casado de la Fundación Migres, Antonio Sandoval, Alfonso Polvorinos, Presen Ordiérez, Luis Frechilla… y algún ponente más que ahora no recuerdo. Fue en los postres cuando Beltrán, con su verborrea habitual, comenzó a hablar sobre sus tiempos buscando osos en Somiedo para grabar un documental para la BBC. Era como buscar osos en un pajar, pues solo se sabía de 5 ejemplares en todo el concejo de Somiedo, uno de ellos una hembra manca como resultado de un cepo al que consiguió sobrevivir. Aquella osa tenía dos esbardos y eran parte esencial de aquella exigua población que apuntaba a una extinción irremediable. Pero la charla no derivó en hablar de osos, sino de humanos, y Beltrán contó anécdotas que a los más “jóvenes” nos sonaban poco creíbles… pero allí estaba Mino para corroborar punto por punto lo que Beltrán iba narrando y atestiguando con fotos en una tablet que volaba de mano en mano. Allí guardaba con entrañable cariño imágenes de esas que van perdiendo el color por el paso de los años.
La cena fue de esas que dejan tan buen sabor de boca que derivan en amistad y se recuerdan por mucho tiempo. Tanto fue así que nos propusimos evitar que aquella fantástica historia cayera en el olvido para siempre, y nos impusimos el reto de contarla en público en un evento que debía tener por escenario el Parque Natural de Somiedo.
Pasaron solo unos meses hasta que, gracias al apoyo del Ayuntamiento y del Parque Natural de Somiedo, con una pequeña ayuda económica de la Sociedad Regional de Turismo del Principado de Asturias, complementada con otra pequeña aportación de Caja Rural, y con el respaldo de las instituciones implicadas en desarrollo rural, conservación de la naturaleza y turismo del Principado, nos vimos dirigiendo un primer encuentro al que acudieron más de 150 personas. La sala abarrotada del salón de actos del centro de recepción del Parque Natural en Pola de Somiedo (Asturias) fue testigo aquella tarde de mayo de un emotivo acto inaugural en el que Beltrán volvió a rememorar su historia, quizás sin el aderezo informal de aquella cena pero con el testimonio imborrable de aquellas primeras grabaciones de osos en libertad obtenidas en el Parque Natural de Somiedo cuando todos creíamos que la especie se extinguía sin remedio. Y en primera fila, algunos de aquellos protagonistas anónimos de la aventura de Beltrán, ya ancianos ayudados por su alcalde y tratados por todos con cariño, que volvían a reencontrarse tantos años después para celebrar un nuevo rumbo para Somiedo… el rumbo del ecoturismo.
Luis Frechilla, organizador de aquella cena en Noja.